Seguro de Comunidad vs Seguro de Hogar

Seguro de Comunidad vs. Seguro de Hogar: todo lo que debes saber para evitar sorpresas.

Cuando compramos una vivienda en una comunidad de propietarios, surge una pregunta inevitable:
Si la comunidad ya tiene seguro, ¿realmente necesito contratar uno para mi vivienda?

¿Es obligatorio tener ambos seguros?

A primera vista, parece lógico pensar que el seguro de comunidad debería cubrir cualquier siniestro, pero la realidad es que no protege tu vivienda ni tus bienes de la misma forma que un seguro privativo.

Vamos a analizar dónde empiezan y terminan las coberturas de cada póliza, cómo se complementan y por qué nunca son excluyentes.

Qué es el seguro de comunidad y qué cubre

El seguro de comunidad es contratado por todos los propietarios, a través de la comunidad, para proteger el edificio como conjunto.

Generalmente cubre:

El continente común (fachadas, cubiertas, escaleras, portales, patios, ascensores, cuartos de contadores, garajes, tuberías generales, instalaciones de luz, agua y gas).
La Responsabilidad Civil comunitaria (si alguien sufre un daño en zonas comunes, el seguro se hace cargo).
✅ Algunos daños por agua originados en conducciones generales.

Importante: El seguro de comunidad no suele cubrir el interior privativo de cada vivienda, ni su contenido, ni la responsabilidad particular de cada propietario.

seguro de comunidad vs seguro de hogar

Qué es el seguro de hogar y qué cubre

seguro de comunidad vs seguro de hogar

El seguro privativo, contratado por cada propietario o inquilino, protege tu vivienda concreta y tu responsabilidad como particular.

El continente privativo (paredes, techos, suelos, tabiques e instalaciones interiores).
El contenido (muebles, electrodomésticos, ropa, objetos personales, decoración).
La Responsabilidad Civil privada (fugas que dañen a vecinos, accidentes en tu casa, daños provocados por tu mascota).
✅ Daños internos como fugas, incendios, fenómenos atmosféricos, rotura de cristales, robos, y asistencia urgente.

Seguro de comunidad vs Seguro de hogar: ¿dónde se solapan y dónde no?

ResponsableComunidadVivienda
Daños fachadas, cubiertas y zonas comunes

Daños instalaciones generales

Daños paredes interiores por fuga comunitaria
(según origen)
(según origen)
Daños muebles y electrodomésticos

Daños a otros vecinos por fuga desde vivienda

Daños a terceros en zonas comunes

Robo en vivienda

Esta tabla resume de forma clara cómo se reparten las responsabilidades y coberturas entre el seguro de comunidad y el del propietario individual.

Mientras que el seguro comunitario cubre adecuadamente los daños estructurales (fachadas, cubiertas, zonas comunes e instalaciones generales), el seguro privativo es imprescindible para proteger los contenidos personales (muebles, electrodomésticos), así como los daños causados a otros vecinos desde tu vivienda o el robo en tu propio hogar.

Ambos seguros se complementan: uno protege el edificio y sus zonas comunes, y el otro, tu vivienda y tu responsabilidad personal.

Seguro de comunidad vs Seguro de hogar: ejemplos de siniestros y su trámite

Fuga de agua del tejado o de una tubería comunitaria

Una bajante general o el tejado del edificio tiene una avería y provoca filtraciones dentro de tu vivienda.

El seguro de comunidad repara el origen del daño (tejado o tubería general) y también los daños en el continente privativo (techos, paredes, suelos).

¿Qué pasa con los muebles o electrodomésticos dañados?
En muchas pólizas comunitarias NO se cubre el contenido privativo, salvo que la póliza incluya expresamente cobertura de Responsabilidad Civil comunitaria que indemnice a los copropietarios como terceros afectados.

Si no está prevista esta RC, deberás reclamar por tu seguro de hogar, que sí cubre estos daños y luego puede repetir contra la comunidad.

Conclusión: los daños estructurales casi siempre están cubiertos por la póliza comunitaria, pero los muebles y objetos personales dependen de si la póliza incluye o no RC hacia copropietarios.

Seguro de comunidad vs Seguro de hogar
Seguro de comunidad vs seguro de hogar

Fuga de agua de tu vivienda que afecta a un vecino

Tu lavadora o una tubería interior de tu casa se rompe y moja al vecino de abajo.

El seguro comunitario no interviene, porque el origen es privativo.
• Tu seguro de hogar cubre tanto la reparación en tu vivienda como la indemnización al vecino por responsabilidad civil.
• Si no tienes seguro, deberás pagar tú los daños.

En resumen:

  • Los daños que causa la lavadora a terceros, sí se cubren (RC).

  • Los daños a la lavadora en sí, solo si hay garantías opcionales específicas contratadas como:

    • Reparación de electrodomésticos.

    • Todo riesgo accidental.

    • Daños eléctricos.

Caída de una cornisa comunitaria sobre un coche aparcado

Una cornisa del edificio, parte de la fachada comunitaria, se desprende y daña un coche en la calle.

El seguro de comunidad cubre la reparación de la fachada y paga la indemnización al propietario del coche, ya que es responsabilidad de la comunidad.
• No interviene ningún seguro privado de vivienda.

No olvidar nunca en estos casos llamar a la policía local o guardia civil para apertura in situ de atestado de siniestro.

Cubre seguro de comunidad

Robo dentro de tu vivienda

Los ladrones fuerzan la puerta y se llevan objetos de valor.

El seguro comunitario no cubre robos en viviendas privativas.
• Solo tu seguro de hogar cubre tanto la reposición de bienes robados como los daños en la puerta.
• La póliza comunitaria, como mucho, cubre robos en zonas comunes (portal, cuarto de contadores, etc.).

Recuerda que la cobertura de robo puede ser básica -limitada por los capitales de la póliza contratada- o ampliada por objetos especiales a declarar (para ver más sobre las coberturas de nuestro seguro de hogar)

Importante: ¿cómo evitar siniestros?

Avería en ascensor del edificio

El ascensor se estropea de forma repentina y requiere una reparación costosa.

Si la póliza comunitaria tiene contratada la cobertura de avería de maquinaria comunitaria, el seguro puede cubrir los gastos de reparación, siempre que se trate de una avería imprevista, accidental y no derivada de desgaste, uso indebido o mantenimiento negligente. Esta garantía suele aplicarse con una franquicia mínima, cuyo importe dependerá de lo especificado en las condiciones particulares de la póliza (por ejemplo, 300 € o más por siniestro).

🚫 Si la garantía no está incluida o la avería no es considerada indemnizable por el asegurador (por ejemplo, si se detecta que hubo falta de mantenimiento), el coste completo de la reparación será asumido por la comunidad de propietarios, con cargo a su fondo de reserva o mediante una derrama extraordinaria si no hay disponibilidad suficiente.

Esta cobertura nunca es responsabilidad del seguro privativo de las viviendas, ya que el ascensor forma parte de los elementos comunes del edificio. Incluso si un propietario es el afectado directo (por ejemplo, persona con movilidad reducida que no puede usar su vivienda sin ascensor), el siniestro no es de su seguro particular.

Importante: para que el seguro comunitario responda, debe demostrarse que el ascensor estaba sometido a revisiones periódicas por una empresa autorizada, tal como exige la normativa vigente. La aseguradora podrá solicitar facturas, partes de mantenimiento, informes técnicos y certificaciones. La ausencia de estos elementos podría ser causa de rechazo del siniestro por falta de diligencia o mantenimiento insuficiente.

Cubre seguro de comunidad

Incendio en una vivienda que se extiende a otras

Un incendio originado en tu cocina provoca daños en viviendas colindantes y en zonas comunes.

Tu seguro de hogar cubre tanto tus daños como la responsabilidad civil frente a otros vecinos y a la comunidad.
• Si no tienes seguro, deberás pagar de tu bolsillo la reparación de todos los daños.
• El seguro comunitario solo reparará los daños en los elementos comunes, pero luego reclamará a ti (o a tu aseguradora) los costes, porque el origen fue privativo.

Para saber más de la cobertura de incendios de nuestro seguro de hogar.

Rotura de cristales del portal

En este caso, el seguro de la comunidad responde siempre que la póliza tenga incluida la garantía de rotura de cristales o lunas en elementos comunes, algo habitual en la mayoría de pólizas básicas para comunidades. Esta cobertura contempla tanto el daño accidental como la reposición del cristal roto, incluyendo los costes de materiales y mano de obra.

Se consideran elementos comunes todos aquellos que forman parte del acceso y estructura del edificio, como puertas, cerraduras, cristales, barandillas o ventanas en zonas compartidas. Por tanto, los seguros individuales de las viviendas no intervienen, ya que la afectación no está vinculada a ninguna propiedad privativa.

El parte debe ser comunicado a la aseguradora lo antes posible, indicando la causa del golpe si se conoce (pelota, objeto, portazo, etc.). No es necesario identificar al causante para que el seguro actúe, siempre que el daño se considere accidental y no intencionado. En caso de vandalismo o robo, habría que declararlo como tal y podría entrar otra garantía distinta (daños por actos vandálicos).

Cubre seguro de comunidad

Solicita información de nuestro seguro de hogar

Seguro de comunidad vs Seguro de Hogar: ¿es obligatorio tener ambos seguros?

Cuando hablamos de obligatoriedad hay que distinguir tres niveles:

  • Obligación legal por normativa autonómica o estatal
  • Obligación derivada de acuerdos de la comunidad de propietarios
  • Obligación práctica para proteger el patrimonio personal


Vayamos por partes y revisemos la norma.

Obligación del seguro de comunidad

En algunas comunidades autónomas es obligatorio por ley.

Ejemplo: Madrid y Comunidad Valenciana tienen normativa autonómica que exige contratar al menos un seguro que cubra incendios y responsabilidad civil comunitaria.

En otras regiones no es legalmente obligatorio, pero sí altamente recomendable por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), que exige a la comunidad responder solidariamente por los daños que cause a terceros.

En la práctica, aunque no sea obligatorio, la mayoría de comunidades lo contratan pues protege a la comunidad frente a siniestros costosos (incendios, daños por agua, desprendimientos de fachada, etc.). Sin él, cada propietario tendría que pagar derramas elevadas para afrontar cualquier siniestro.

Incluso puede ser exigido por bancos y entidades financieras y si hay un préstamo comunitario para rehabilitación o mantenimiento, el banco puede exigir un seguro como garantía.

📌 Conclusión: Aunque no siempre es legalmente obligatorio, el seguro de comunidad es imprescindible para evitar riesgos económicos desproporcionados y en algunas regiones sí es exigido por normativa.

Obligación del seguro de hogar

No hay ninguna ley que obligue a contratarlo, salvo en casos concretos:

  • Si la vivienda está hipotecada, el banco puede exigir un seguro que cubra al menos el continente para proteger su garantía.
  • Si el contrato de alquiler lo exige, el inquilino debe contratarlo, pero aquí hay un matiz importante:

El inquilino NO tiene obligación legal de asegurar el continente (estructuras, paredes, instalaciones), porque esa responsabilidad corresponde al propietario.

Lo que sí puede exigirse contractualmente es que el inquilino contrate un seguro para proteger su contenido (muebles y objetos personales del inquilino) y su responsabilidad civil como arrendatario, es decir, para responder si provoca daños al continente del propietario o a otros vecinos.

📌 Conclusión: Aunque no siempre es legalmente obligatorio, como ocurre con el comunitario, podemos entender que es altamente recomendable disponer de sus coberturas tanto para daños propios, como a terceros derivados de un siniestro.

¿Y qué pasa si solo hay uno de los dos seguros?

Si solo existe el seguro comunitario:
  • La comunidad está protegida, pero tu vivienda y tus bienes no.
  • Si provocas un daño a otros (fuga de tu lavadora, incendio en tu cocina), tendrás que pagar tú.

Si solo existe el seguro privativo:
  • Tú proteges tu casa, pero si hay un siniestro en elementos comunes, habrá derramas para todos los propietarios.
  • Además, la comunidad sigue siendo responsable frente a terceros, y puede reclamarte tu cuota de responsabilidad.

Por eso son complementarios, no excluyentes.

Preguntas frecuentes

❓ Si la comunidad tiene un seguro que cubre el continente, ¿debo asegurar el continente en mi póliza privada?

➡️ Sí, es imprescindible asegurar el continente en tu póliza, aunque exista seguro comunitario.

El seguro comunitario casi nunca cubre componentes privativos de las viviendas (techos, suelos, tabiques, tuberías internas).

Solo interviene en daños originados en elementos comunes (por ejemplo, una bajante general) y repara el origen y, en algunos casos, los daños inmediatos, pero no responde ante siniestros internos de tu vivienda.

Además, el seguro comunitario no cubre mejoras o reformas que hayas hecho (cocina nueva, parquet, cerramiento de terraza…).

Si hay un siniestro originado en tu vivienda (fuga, incendio), solo tu seguro privado cubre tanto tus daños como los de terceros.

📌 Conclusión: No debes reducir ni eliminar el capital de continente en tu seguro privativo, salvo que exista una póliza comunitaria excepcional que garantice expresamente el continente privativo al 100%, algo poco habitual.

❓ Si alquilo mi vivienda, ¿qué seguro necesito?

➡️ Depende de si eres propietario o inquilino:

Propietario que alquila su vivienda:

  • Debe mantener un seguro para el continente (estructuras, paredes, instalaciones) y la responsabilidad civil como propietario.
  • Además, es recomendable incluir defensa jurídica para posibles conflictos con el inquilino.

Inquilino:

No tiene obligación legal de asegurar el continente (no es su responsabilidad), pero sí es recomendable contratar un seguro para proteger su contenido (muebles y objetos personales) y su responsabilidad civil como arrendatario, ya que puede causar daños al inmueble o a terceros. Algunos contratos de alquiler obligan a tener esta cobertura de RC.

📌 Ejemplo:
El inquilino provoca un incendio en la cocina.

El seguro del propietario cubre los daños al continente.

El seguro del inquilino cubre su contenido y su responsabilidad por daños causados al propietario y vecinos.

❓ ¿Qué pasa si hay duplicidad de coberturas?

Este escenario es muy excepcional y se da solo en pólizas comunitarias muy amplias.

➡️ Si, de forma excepcional, ambas pólizas cubren el mismo daño, las aseguradoras se reparten la indemnización proporcionalmente.

Esto puede ocurrir si el seguro comunitario es muy completo e incluye parte del continente privativo (algo minoritario). En estos casos, no se cobra dos veces: las compañías pagan en proporción al capital asegurado por cada una.

📌 Ejemplo:
Una bajante comunitaria se rompe y moja el baño de tu vivienda.

El seguro comunitario repara la bajante y, según póliza, puede cubrir también el daño en tu baño.

Tu seguro privado también lo cubre.

Si hay duplicidad, ambas aseguradoras se coordinan y reparten el pago, pero esto ocurre solo en pólizas comunitarias muy amplias.

Seguro de comunidad vs Seguro de Hogar: Conclusiones

El seguro comunitario no sustituye al privado, porque no cubre continente privativo ni siniestros internos.

No tiene lógica reducir el capital de continente en tu póliza privativa, salvo en casos excepcionales donde la póliza comunitaria garantice expresamente esos elementos (algo poco común).

Propietario e inquilino deben tener coberturas distintas pero complementarias.

El seguro de comunidad es imprescindible para garantizar la conservación del edificio y responder ante daños que se originen en los elementos comunes, pero su alcance termina ahí.

Tu vivienda no es solo parte del edificio: tiene instalaciones propias, mejoras, contenidos y una responsabilidad civil particular que ninguna póliza comunitaria cubre.

Por eso, el seguro comunitario y el privativo no se sustituyen, sino que se complementan. Contar solo con el comunitario te deja expuesto a pérdidas económicas importantes y a reclamaciones que podrían ser muy costosas.

Si realmente quieres protección completa y tranquilidad, necesitas ambos seguros trabajando juntos.

Antes de confiar solo en el seguro de tu comunidad, revisa bien sus coberturas y complementa con tu póliza privada para evitar sorpresas. Recuerda que ambos seguros son complementarios y juntos ofrecen una protección integral que evita vacíos de cobertura.

Solicita información de nuestro seguro de Comunidades